Impacto de la iluminación en el aprendizaje y la productividad – Blog de luzdeco.es

Ya sabemos que la iluminación tiene un efecto sustancial en nuestro estado de ánimo, haciendo que nos sintamos con menos energía en las mañanas apagadas y nubladas que en los días luminosos y soleados. Pero, ¿y si te dijera que la iluminación también tiene un efecto sobre nuestras capacidades cognitivas, como el aprendizaje y la productividad? En un estudio de caso realizado en 2010 con alumnos de una escuela primaria alemana, la empresa de iluminación Philips puso a prueba esta cuestión con su sistema de iluminación dinámica SchoolVision. Este sistema permitía a los profesores variar la luminosidad o el color de sus aulas en función de la hora del día o de la actividad, con el objetivo de ver si cambiar la iluminación en determinadas situaciones provocaba comportamientos diferentes en el aula. Esto es lo que encontraron.

Había cuatro configuraciones de luz principales: Normal, Energía, Concentración y Calma, todas ellas diseñadas por expertos para fomentar un entorno estimulante o relajante.

  • Normal tenía un nivel de intensidad y un tono de color estándar, creando un entorno ideal para la actividad habitual del aula.
  • Energía tenía un nivel de intensidad más alto y un tono de color muy frío, que ayudaba a vigorizar a los estudiantes cuando necesitaban estar más activos, como por ejemplo por las mañanas o después de comer.
  • Focus tenía la luz de mayor intensidad y un tono de color moderadamente frío, que ayudaba a la concentración durante las tareas más exigentes, como las pruebas o los exámenes.
  • Calm tenía un nivel de intensidad de luz estándar y un tono de color cálido, aportando un ambiente relajante al trabajo individual o al tiempo de tranquilidad.

Utilizando los ajustes recomendados a lo largo de un año, los profesores observaron una mejora del 35% en la velocidad de lectura con casi un 45% menos de errores que el grupo de control. La hiperactividad también se redujo hasta en un 76% con la configuración de Calma, una cifra a la que el grupo de control ni siquiera se acercó. Estas cifras parecen apoyar definitivamente la conclusión de que la iluminación produce efectos psicológicos que afectan a nuestra capacidad de atención, concentración y comportamiento. Además, también se correlacionan con otros estudios que demuestran que lo mismo ocurre no sólo con los niños en un aula, sino también con los adultos en el lugar de trabajo. Por ejemplo, a finales de la década de 1980, se renovó el sistema de iluminación de la oficina de correos de Reno (Nevada) para cambiar su luz artificial y dura por una luz más suave y natural. La mejora no sólo supuso un ahorro de 50.000 dólares en energía, sino también un aumento de la productividad (por ejemplo, clasificadores de correo mucho más rápidos y menores tasas de error de los operarios de las máquinas) que, según las previsiones, aumentaría los ingresos de la empresa en hasta 500.000 dólares al año.

Desgraciadamente, el efecto de la luz en el comportamiento es menos fácil de medir o estudiar que el ahorro de energía, por lo que este tipo de hallazgos rara vez se tienen en cuenta cuando una escuela o una empresa implementa un nuevo sistema de iluminación. Aunque el cambio de tonos de color cálidos y fríos y la variación de la intensidad de la luz a lo largo del día, como ocurre con el sistema SchoolVision, probablemente sería lo ideal, incluso un simple cambio de una iluminación tenue y dura a una más suave y natural en el lugar de trabajo puede suponer una gran diferencia a la hora de mejorar el rendimiento laboral.

¿Podría su lugar de trabajo beneficiarse de una luz dinámica o natural? ¿Le afecta la iluminación de forma diferente en determinados lugares o momentos del día? Cuéntanoslo en los comentarios de abajo o escríbenos en Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest o Google Plus.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *